Santo Domingo. – Las cardiopatías congénitas o anomalías cardíacas congénitas son problemas en la estructura del corazón que afectan aproximadamente a uno de cada 100 bebés nacidos vivos, que se diagnostican desde el nacimiento, otras posiblemente hasta la adultez y pueden variar en su gravedad.
Conscientes de la importancia del diagnóstico oportuno, el Servicio Nacional de Salud trabaja con programas, capacitaciones y campañas educativas en las diferentes maternidades de la Red Pública.
Entre ellos, el diagnóstico durante el embarazo y diagnóstico precoz en recién nacidos, mediante el tamizaje cardíaco, obteniéndose la medición de la saturación pre y post ductal, permitiendo la identificación temprana de esta patología y un mejor pronóstico clínico.



Otra acción que implementa el SNS es la campaña “Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en Mujeres Gestantes”, en coordinación con la Fundación Fénix, que busca educar a mujeres en edad reproductiva sobre los riesgos que conlleva consumir alcohol y drogas durante la etapa de gestación, para evitar cardiopatías congénitas al nacer y otros defectos congénitos.
También los entrenamientos en tamizaje de enfermedades cardíacas a médicos y enfermeras de las áreas de Neonatología de los hospitales, para identificar a tiempo algunas cardiopatías mediante la pulsioximetría.
Sobre la enfermedad
La doctora Taina Malena, coordinadora Neonatal del SNS, explica que los principales síntomas que pueden presentar los bebés con cardiopatía son dificultad para respirar, sudoración excesiva mientras come o duerme, cansancio o pausas durante su alimentación y labios, lengua o uñas de color azul o morado (cianosis).
Indicó que algunos bebés pueden tener defectos cardíacos leves que no requieran de tratamientos, mientras otros pueden necesitar cirugías o intervenciones médicas.
Conmemoración
El 14 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, con el objetivo de recordar a todos los niños y familias que las padecen.