Conscientes de la importancia de una atención integral para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Servicio Nacional de Salud (SNS) ofrece servicios de neurodesarrollo en los hospitales infantiles Robert Reid Cabral y Arturo Grullón, además de consultas especializadas en el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza. En estos centros, un equipo multidisciplinario trabaja en el desarrollo de habilidades de los pacientes y proporciona un tratamiento oportuno y especializado para mejorar su calidad de vida y bienestar.

La doctora Yaneris Polanco, neuróloga pediatra del Hospital Robert Reid Cabral, explica que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación e interacción social, además de patrones de comportamiento e intereses restringidos y repetitivos. Sus manifestaciones varían en cada persona, lo que hace necesario un enfoque personalizado.
Según la experta en neurología infantil, los primeros signos suelen aparecer antes de los 24 meses de edad, aunque en algunos casos pueden notarse desde el primer año de vida. Entre las manifestaciones más comunes se encuentran la falta de contacto visual, ausencia de balbuceo o palabras acordes a la edad, dificultad para relacionarse con otras personas, movimientos repetitivos como aleteo de manos o balanceo de la cabeza, resistencia a cambios en la rutina y falta de respuesta cuando se le llama por su nombre. La doctora Polanco enfatiza que identificar estos signos a tiempo es fundamental para un diagnóstico precoz y una intervención adecuada.
Respecto a las causas, señala que el TEA tiene un origen multifactorial, resultado de una combinación entre predisposición genética y factores ambientales. Entre los elementos de riesgo más relevantes menciona los antecedentes familiares, la edad avanzada de los padres, complicaciones durante el embarazo o parto y la exposición prenatal a infecciones o toxinas. Además, indica que se ha relacionado con condiciones maternas como obesidad, diabetes o hipertensión, así como con bajo peso al nacer y prematuridad extrema.
En el Hospital Infantil Robert Reid Cabral, los trastornos del neurodesarrollo representan entre el 30 % y 40 % de los pacientes atendidos en los últimos cinco años, de acuerdo con los datos proporcionados por la doctora Polanco.
La neuróloga subraya que el tratamiento del autismo debe abordarse con un enfoque integral. Explica que un equipo conformado por neurólogos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas y educadores especializados participa en la evaluación e intervención de los pacientes.
Aunque no existe un medicamento específico para tratar el Autismo, la doctora indica que ciertos fármacos pueden ayudar a controlar síntomas asociados, como ansiedad, hiperactividad, inatención, irritabilidad, agresividad, crisis epilépticas y trastornos del sueño. Sin embargo, resalta que la intervención terapéutica resulta fundamental e incluye terapias conductuales, del lenguaje, ocupacionales y psicopedagógicas, adaptadas a cada caso.
Asimismo, sostiene que un 33 % de los niños dentro del espectro presenta discapacidad intelectual, lo que puede afectar el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. Además, alrededor del 30 % sufre crisis epilépticas, especialmente en casos con discapacidad severa.
La doctora Polanco enfatiza que un diagnóstico temprano permite iniciar estrategias de intervención que mejoran la calidad de vida del paciente. Asegura que, con el tratamiento adecuado, muchos niños logran desarrollar habilidades de comunicación y socialización, alcanzando niveles de independencia en la adultez.
En los últimos años, la República Dominicana ha avanzado en el reconocimiento y atención del autismo, gracias al compromiso del Estado y la labor de profesionales en el área. Sin embargo, la especialista en neurodesarrollo resalta la necesidad de reforzar campañas de capacitación para padres y maestros, además de impulsar acciones para reducir el estigma social.
Día de Concientización sobre el Autismo
Cada 2 de abril se conmemora el «Día Mundial de Concientización sobre el Autismo», una iniciativa impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 con el objetivo de promover una mayor comprensión sobre el trastorno del espectro autista (TEA).