Día contra la malaria en las Américas
Santo Domingo.– Desde fiebre, escalofríos, sensación general de malestar, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, en ocasiones diarrea, dolor abdominal, muscular y articular, son los síntomas que produce la malaria, una enfermedad de alto poder epidémico, que es endémica en una gran parte del territorio nacional.
Los síntomas son parecidos a otras enfermedades producidas también por artrópodos o vectores, que son aquellos cuyo mecanismo de transmisión es a través del mosquito, por lo que amerita hacer el diagnóstico diferencial del dengue, zika, chikunguña y la zoonosis, como leptospirosis.
El epidemiólogo Mariano Polanco explicó que el comportamiento del cuadro clínico de los síntomas de la malaria ocurre en horas muy tempranas de la mañana o al oscurecer, ya luego en el transcurso de las horas calientes, las fiebres suelen ser bajas, por eso, los pacientes hablan de sensación de escalofríos y malestar general.
Polanco aseguró que cuando un paciente manifieste algunos de los síntomas mencionados, debe acudir a los Centros de Atención Primaria o a un hospital donde haya un servicio de detección de prueba de malaria para que reciba la asistencia necesaria.
En República Dominicana existen pruebas específicas para detectar la malaria; en los establecimientos de salud, en algunos laboratorios, está la prueba de la gota gruesa, donde se toma una simple gotita de sangre al paciente y mediante un microscopio, con un personal especializado, se evidencia la aparición del parásito en la muestra y eso es la prueba confirmatoria de que el paciente tiene la malaria, y no una de las otras enfermedades; por eso, se realiza el diagnóstico diferencial.
“Perder tiempo puede llevar a la muerte”.
Las enfermedades de tipo infecciosa van a cursar en un período subclínico y clínico, entre diez a quince días, en algunos pacientes puede durar hasta 21 días para manifestar los síntomas generales luego de la exposición, es aquí donde se hace el diagnóstico.
“Cuando una persona presenta los síntomas, es porque hay daños evidentes a nivel celular, las células están alteradas, si la persona no recibe asistencia inmediata en un período de diez a catorce días como mucho, hará trastornos multiorgánicos y puede fallecer”, enfatizó el epidemiólogo.
Deatacó que al ser un país tropical los cambios ambientales favorecen un aumento de los vectores del mosquito. Las fechas más cálidas y temporadas lluviosas favorecen al desarrollo de este tipo de artrópodos, como lo es julio, agosto y septiembre, pero será durante todo el año. También la falta de educación de la población con el manejo de los desechos
Estrategias de acción de la Red Pública
De las estrategias que implementa la Red Pública de Servicios de Salud para los usuarios están las consultas médicas en los Centros de Atención Primaria, programas de control de malaria, pruebas rápidas en algunos establecimientos seleccionados, tanto de Atención Primaria y hospitales. También están las charlas a nivel comunitario para hacer conciencia a la población, dotación en algunas comunidades de mosquiteros impregnados de insecticidas para eliminar vectores y la descacharrización para el control vectorial.
La Red tiene su protocolo, personal médico y de enfermería capacitado, además de las pruebas de laboratorio.
Recomendaciones para evitar la malaria
El doctor Mariano Polanco recomienda a los ciudadanos tener su ambiente lo más sano posible, los envases de agua tapados, eliminar recipientes donde se pueda acumular agua, uso de repelentes y, si presenta síntomas, no se automedique, acuda a un profesional de la salud para que se le hagan sus pruebas, diagnóstico y tratamiento oportuno.
“Si sientes fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza, estos pueden ser una alerta para ti, es decir, ser síntomas que causa la malaria o paludismo, una enfermedad que puede ser mortal, la cual se transmite a través de la picadura del mosquito infectado.
El día 6 de Noviembre es considerado como el Día contra la malaria en las Américas.