Santo Domingo. – En el marco del Foro Business 2025: Buenas Prácticas en la Administración Pública, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, participó en el panel ¨Buenas prácticas en la gestión de salud y seguridad social¨, donde abordó los principales retos del sistema de salud dominicano, especialmente en lo referente a la atención primaria y la respuesta del sector ante la crisis migratoria.
Durante su intervención, el doctor Lama resaltó la importancia de fortalecer la Atención Primaria como la puerta de entrada al sistema de salud, destacando su doble función: prevención y provisión de servicios.
“Tenemos unas 1,500 Unidades de Atención Primaria en el país, pero existe un déficit de al menos 180 para cubrir adecuadamente la población clave”, explicó.


Ademas, señaló que el mayor reto actual es la disponibilidad de recursos para continuar el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención. Aún así, subrayó que el sistema realiza cerca de 400 mil consultas mensuales, además de 35 a 45 mil visitas domiciliarias y estudios de laboratorio e imágenes. “De las 1,600 Unidades de Atención Primaria existentes, unas 600 han sido fortalecidas con recursos humanos y equipos, aunque aún enfrentamos carencias importantes”, indicó.
En cuanto al acceso a hospitales de segundo y tercer nivel, Lama reconoció que históricamente los pacientes acuden directamente a estos centros, obviando la ruta adecuada a través de la Atención Primaria. Situación que genera una sobrecarga en los hospitales y eleva los costos para prestadoras como SeNaSa. “Estamos trabajando en revertir este patrón de comportamiento, aún queda un camino por recorrer. No obstante, ya se observan resultados concretos”, afirmó.
En respuesta al impacto de la migración haitiana en el sistema de salud, especialmente en el área de maternidad, Lama aseguró que los hospitales dominicanos seguirán garantizando atención médica a toda persona que la necesite, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio. “El acceso a la salud es un derecho universal. Ante una emergencia, el sistema dominicano brinda asistencia médica sin discriminación”, reiteró.

Sin embargo, reconoció que la situación sanitaria en Haití —donde menos del 25% de la infraestructura hospitalaria está funcionando— ha provocado un incremento en la demanda de servicios médicos por parte de ciudadanos haitianos en República Dominicana. “En algunos hospitales como el de Verón, más del 90% de las parturientas eran haitianas; en Santiago, la cifra superaba el 50%. Las principales maternidades del país también presentaban entre un 40% y 50% de parturientas extranjeras”, detalló.
Gracias a un protocolo implementado a partir del 21 de abril y al refuerzo de las medidas migratorias, Lama reportó una disminución significativa en la asistencia extranjera. “Siempre garantizando la atención médica, el proceso migratorio se activa solo después de que el paciente ha sido dado de alta y se ha superado cualquier riesgo de salud, en coordinación con la Dirección General de Migración”, explicó.
El Foro Business 2025 congregó a destacadas autoridades gubernamentales y expertos del sector, entre ellos Víctor Atallah, ministro de Salud Pública; Santiago Hazim, director del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa); Edward Guzmán, gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS); Agustín Burgos Tejada, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril); y Elías Báez, director general de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA). Durante el encuentro, se compartieron experiencias y buenas prácticas en la gestión pública, con un enfoque especial en sectores clave como la salud y la seguridad social.